Origen de la Familia Tourn
En esta historia de familia afirmamos que lo único, cierto y documentado respecto del nombre de la familia Tourn, es que aparece a mediados del 1600, en la pequeña población alpina del piemonte italiano llamada Rorá. Es decir, se trata de un nombre localizado en esa región que es denominada Valles Valdenses.
No obstante ello, haremos una breve referencia a un posible y lejano origen francés, teniendo en cuenta el antecedente que presenta como uno más, de los apellidos de origen valdenses.
LOS VALDENSES
Lyón es una ciudad del suroeste de Francia, se fundó como una colonia romana con el nombre de Lugdunum aproximadamente en el año 43 a.C. y, hacia el siglo II d.C. era la mayor ciudad de la Galia, siendo un centro difusor del cristianismo en la región y durante siglos fue arzobispado.
En esta ciudad, al comienzo del siglo XII se produce un movimiento que se expresó contrario a la corrupción de la fe y de las costumbres, tratando de reconducir a la Iglesia de Cristo a la pureza y simplicidad primitiva.
En este movimiento, que será conocido como valdense, debe verse la fusión de varios movimientos religiosos de separación de la Iglesia oficial y de retorno a la verdad evangélica primitiva, cuyos adherentes se llamaron Petrobrusianos, de Pedro de Bruys, Enricianos, de Enrique de Cluny, Arnaldistas, de Arnaldo de Brescia, Pobres de Lyon y después valdenses, de Pierre Valdo. Consideraban que la Biblia era la única fuente de la verdad, en lo que tiene que ver con la fe. Siempre creyeron ser los herederos de las santas tradiciones de la Iglesia cristiana primitiva, que se veía comprometida y amenazada por las continuas y crecientes desviaciones de las que era responsable el Papado.
En esa ciudad del sur de Francia en 1173 vivía Pedro Valdó, quien experimentó una crisis espiritual que lo condujo a tomar una decisión: vivir como los apóstoles. Era un comerciante, un hombre rico, que abandonó todos sus bienes, quiso practicar la pobreza y la perfección evangélica como los apóstoles e hizo traducir en lengua popular hablada en la región, los evangelios, otros libros de la Biblia y algunos textos de San Agustín, San Jerónimo y San Ambrosio, que se puso a leerlos con mucho empeño.
Después hasta tuvo el atrevimiento de comentarlos en público y salir a predicar el evangelio por las calles, haciendo muchos discípulos, a los que luego mandó a predicar y, criticó en sus sermones a la jerarquía eclesiástica.
Giorgio Tourn, afirma que Valdó, no fue el fundador, sino el restaurador de un movimiento ya existente, movimiento que fue denominado valdense. También conocido como los “Primeros protestantes de Europa”, pasaron de ser un movimiento de piedad a un movimiento de protesta.
Era un grupo de predicadores itinerantes bajo votos de pobreza, que difundían su prédica sencilla basada en la Biblia, por ello, el sacerdocio oficial vio amenazada su posición de privilegio, sus prebendas y su vida rutinaria por lo que el arzobispo de Lyón primero les prohibió que predicaran, para más tarde dispusiera su exterminio, como lo hizo siempre con todo grupo disidente.
La secta fue excomulgada en el año 1184.
VALLES VALDENSES
El papa Lucio III (1181 a 1185) promulgó Ad abolendam, en la que condenó a las herejías cátaras, valdenses, arnaldismo, convirtiéndose en un instrumento eficaz contra cualquier forma de indisciplina a la ortodoxia católica y la expulsión de Lyón de 1184, más la 6000 víctimas de la Francia medieval después de la cruzada de 1208, convierte a los valdenses en fugitivos, por lo que se extendieron por toda Europa.
Pero un grupo que en forma desbandada llega buscando su salvación a zonas aisladas de los Alpes occidentales (actual frontera entre Francia e Italia), es esa zona conocida como los Valles Valdenses
También fueron víctimas de la Inquisición en Francia y, en 1487 el Papa Inocencio VIII organizó una cruzada contra ellos en la Saboya y el Delfinado (parte de Francia). Muchos valdenses van a huir y se refugiaron en Suiza y Alemania y gradualmente se fueron uniendo a los Hermanos Bohemos.
Por disposición del Sínodo de Chanforán (1532) los valdenses adhirieron a la Reforma e igualmente conservaron su independencia y características peculiares. Además de tener una Biblia revisada, en 1535 se logra que financien la publicación en Suiza, de la primera versión protestante francesa de la Biblia y, la misión de instruir en el Evangelio y aconsejar espiritualmente a los fieles estaba a cargo de los llamados Barbas.
En el año 1655, acontecen hechos graves y persecutorios con el pueblo valdense, que concluyeron con la masacre de hombres y mujeres por parte de las tropas del Duque, compuesta por la soldadesca del marqués Pianezza, hecho que se conoce como Pascuas Piamontesas, porque ocurrieron en la víspera de Pascuas. Se recuerda a Luís Tourn y su madre que fueron masacrados en esos hechos.
En “Historia de los Valdenses”, Ernesto Comba lo describe de la siguiente manera: “Desgraciadamente la rigurosa exactitud de aquellos hechos no puede ser honestamente refutada; pertenece a la historia, que no se puede borrar: hombres inermes mutilados, despellejados, descuartizados; enfermos y ancianos duramente martirizados; criaturas arrancadas de los brazos maternos y estrelladas contra las rocas; jovencitas y mujeres ultrajadas y luego despeñadas en los precipicios , cuando no decapitadas o ahorcadas a lo largo del camino o enterradas vivas…”.
Como el pueblo de Rorá había escapado de la matanza, el ejercito lanzó a sus tropas en un asalto por tres puntos diferentes, unos pocos hombres guiados por Josué Janavel, conocido como el León de Rorá, realizaron la defensa ante una población que no combatía, por lo que la cacería de mujeres, ancianos y niños dejó unas doscientas personas masacradas, las otras fueron heridas o hechas prisioneras.
Suiza, Inglaterra y los Piases Bajos reclamaron ante el duque Carlos Manuel II en favor de los perseguidos y, después de muchas negociaciones el duque, dictó las “Patentes de Gracia”, algunas de las decisiones implicaba una amnistía general, un intercambio de prisioneros, el permiso para volver a la fe de los abuelos para quienes habían adjurado de ella, etc.
DESTIERRO Y REEMPATRIO
Al no cumplirse con las Patentes y la declaración formal en Francia de la “no existencia de las Iglesias Valdenses”, en 1685 comenzó la emigración de miles de valdenses hacia Suiza y Alemania.
Tras el destierro soportaron 3 años de exilio y refugiados en Suiza los valdenses se salvaron de la muerte, pero no pudieron resolver su ubicación en el territorio, ya que no son más que una gota en el río humano de exiliados protestantes que recorren los caminos de Europa hacia el norte en busca de tierras, de casas, de paz.
Entre los años 1686 y 1690 en Suiza se confecciona una Lista de exiliados valdenses en la que consta que existen entre muchos otros, dos hombres nacidos en Rorá de igual nombre: Antoine Tourn, de 24 años de edad, nacido en 1683, Antoine Tourn, de 22 años de edad, nacido en 1685 y una mujer nacida en Val Lucerna en 1683, de nombre: Susanne, viuda de David Tourn, 24 años de edad, con sus dos hijos menores de edad: Antoine, nacido en 1681 y Susanne, nacida en 1685. Esta familia en agosto de 1688 se encontraba en Brandemburgo, Alemania, y en 1690 madre e hijo, retornaron a Italia, no existiendo noticias de la hija.
Con el apoyo de Inglaterra y los Países Bajos se decidió realizar la operación retorno, una expedición militar bien organizada compuesta de un millar de hombres, de los cuales el 60% eran valdenses, que pretendían retornar a su tierra, a sus Valles.
En agosto de 1689 una gran columna integrada por los valdenses emigrados parten desde Suiza cruzando lagos, escalando cerros y montañas en una travesía de doscientos kilómetros que pretendía llegara a sus valles, debieron incluso formar una pequeña milicia popular para su propia defensa y en el trayecto ante el ataque del ejercito francés debieron atrincherarse en el villorrio de la Balziglia.
Del total de novecientos hombres que partieron, solo arribaron a su patria en los valles, trescientos campesinos combatientes.
La marcha venturosa de este comando protestante, a través de las tierras del ducado de Saboya, conocida en la historia con la denominación de la “Gloriosa Repatriación” o “Glorioso retorno”, ha llegado a ser una de las páginas más notables de la historia valdense.
En Sibaud, cerca de Bobbio Pellice el 11 de septiembre de 1689, los valdenses retornados acuerdan un Pacto de unión fraterna y de fidelidad a Jesucristo.
Después de producido el retorno de los exiliados valdenses, se confeccionó una Lista de familias valdenses que ya se encontraban el 14 de julio de 1691 en los Valles. En ella encontramos que está radicada en Villar: Susana Tourn y un hijo menor, en Rorá: Louise Tourn y cuatro hijos menores y, en la milicia del Valle de Lucerna, un soldado de Rorá, llamado: David Tourn.
Pasado los años las familias valdenses repatriadas, salvadas milagrosamente, viven en los valles valdenses en un pequeño ghetto sobre las montañas piamontesas, viven marginadas, segregadas y al margen de la vida social. El Duque fue forzado por la presión de los Estados protestantes, a dictar un Edicto de Tolerancia que garantizaba la existencia de los valdenses en sus territorios.
Los valdenses del siglo XVIII, labran los campos metódicamente, son cristianos por tradición y tienen su propia cultura, que es su propio estilo de vida y, que se han convertido en un mito al tener una Iglesia derivada del ambiente apostólico e incontaminada a través de los siglos.
Son los ingleses los que los visitan y apoyan económicamente, ya que consideran que ese mundo en el que viven, es un mundo exótico que merece ser visitado en peregrinación.
Una larga lista de personas filantrópicas inglesas viajaron a los Valles y se interesaron en sus problemas, a favor de los más indigentes; recordemos algunos nombres como Sims, Lowther, Gilly, Pendleton, etc. Este mundo, es considerado un pequeño fragmento de la cristiandad primitiva.
Otro fue el general Charles Beckwith que declaró que la Iglesia Valdense “está llamada a llevar adelante a través de los siglos, la antorcha del Evangelio y a hacer brillar la luz en medio de las tinieblas”. También dirigió su atención a la educación primaria, llegando a fundar más de un centenar de escuelas primarias, las que fueron llamadas “Escuelas Beckwith”.
Hubo un período de tiempo, en el que los apellidos valdenses fueron italianizados y, como consecuencia de ello, el apellido Tourn tuvo una nueva denominación se convirtió en “Torno”.
De modo que una misma persona en la documentación que se encuentra en la Comuna de Rorá figura como, por ejemplo: Giovanni Pietro Torno, mientras que en los registros de la Iglesia Valdense de la misma población, esa persona se encuentra anotada como: Jean Pierre Tourn.
Recién el 17 de febrero de 1848 bajo el reinado del sardo Carlos Alberto, los valdenses alcanzaron todos los derechos políticos y civiles, al dictar el edicto de Emancipación.
A partir de ello, todos los valdenses del mundo cada 17 de febrero recuerdan el “Día de la Emancipación Valdense”.
Y finalmente en 1855 se pudo fundar una escuela de teología en los Valles, en la ciudad de Torre Pellice.
Desde los primeros tiempos los valdenses tuvieron un principio fundamental: “Obedecer a Dios antes que a los hombres”. Su insignia es un candelero colocado sobre la Santa Biblia y circundado por las siete estrellas simbólicas con la frase que dice: “Lux Lucet in Tenebris”.
LA EMIGRACION
Desaparecidas las leyes restrictivas que prohibían a quienes pertenecían a este pueblo poseer terrenos fuera de sus Valles, sumado al aumento siempre creciente de la población y la miseria reinante, dio inicio a un lento proceso de emigración, en su inicio hacia regiones del sur italiano y hacia la Provenza al sur de Francia.
El problema de la emigración en los Valles tuvo momentos de intensa propaganda para poblar la Colonia Esperanza en la provincia de Santa Fe, pero también momentos de manifiesta oposición a la emigración al exterior por parte de la Tabla Valdense. Esa autoridad administrativa formó una “Comisión de Emigración”, compuesta de 3 pastores, 2 profesores y 2 laicos para discutir el tema y propusieron distintos lugares tanto en Italia, como el resto del mundo, en el cual Argentina era uno de los lugares elegidos.
El pastor Miguel Morel era partidario de hacerlo en masa y organizadamente para evitar el continuo éxodo de la juventud hacia las ciudades. Además, en todo el proceso migratorio se debía tener en cuenta que los emigrantes debían ser acompañados por un pastor y un maestro porque “para un valdense, pastor y maestro, son indispensables para mantener su ética evangélica“.
Sin embargo, el proceso migratorio se inició en forma casual en 1852 y después se extendió rápidamente, cuando Juan Pedro Planchón, un joven soltero, de 24 años de edad, originario de Villar Pellice que vivía en Marsella, pero su espíritu inquieto lo llevó un día a embarcarse sin un rumbo fijo, llegando al puerto de Montevideo, donde desembarcó y tras la búsqueda de trabajo, de inmediato lo consiguió en una confitería de esa ciudad.
Desde ese lugar escribió a su hermano José, invitándolo a viajar hacia el Uruguay y, fueron tres familias las que se decidieron partir hacia América, dando inicio de este modo a sucesivas emigraciones.
La primer emigración partió desde el puerto de Génova, el 12 de noviembre de 1856, arribando el 3 de enero de 1857 desembarcando en Montevideo, once personas todas de Villar Pellice que embarcaron en la nave “Enriquetta”, ellos eran: José Planchón, su esposa Magdalena Barolín Catalin y tres hijos, Juan, José y Ana. Juan Pedro Baridón y su esposa María Geymonat Fontana. Pedro Gonnet Fontana, su esposa Magdalena Salomón, su hermana María Gonnet y Magdalena Frache, una sirvienta muda.
Una segunda partió el 26 de junio de 1857 en el velero “I due Amici” desde el puerto de Génova se produce la partida, eran en total setenta y dos personas, viajaron los hermanos Santiago y Bartolo Tourn.
La tercera emigración, en un total de ciento treinta y seis personas en el velero llamado “Adele”, parten el 7 de diciembre de 1857 en una de las más rápidas travesías que demandó solo 53 días de viaje, arriban a Montevideo el 29 de enero de 1858. Fue la mejor organizada y, según un reglamento que juraron antes de partir, el que establecía el compromiso de mantenerse unido, fieles a la religión de los padres, organizarse para celebrar el culto y para la instrucción de los hijos y conservar las buenas costumbres.
La cuarta emigración, no fue una emigración organizada, se considera la cuarta, ya que se presume lo hicieron dos familias juntas, las de Felipe Pons y Pablo Davyt, en total trece personas.
A fines de 1859 los emigrantes se habían convertido en colonos, construyeron sus “ranchos” y empezaron a roturar la tierra quedando fundada la primera colonia en América, la que llamaron “Colonia Valdense”. Fue el Rev. Frederick Snow Pendleton, Capellán de la Legación Británica en Montevideo quien en todo momento se interesó por la suerte que corrían los colonos y, después desde Italia junto a Jean Pierre Baridón facilitaron el viaje de los valdenses que irán a la provincia de Santa Fe a colonizar la Colonia Alexandra.
La quinta emigración estaba compuesta de cuarenta personas que partieron desde el puerto de Génova el 25 de enero de 1860, y arribaron a Montevideo el 26 de abril. Podemos citar al recordado pastor Miguel Morel que integró el grupo.
La sexta emigración, en el mes de junio de 1860, llegaron a la Colonia de San Carlos, en la provincia de Santa Fe, las familias Giacomino, Pedro Pons, Marta Tron, Santiago Tron y Santiago Gardiol, quienes más tarde participaron en la fundación de Colonia Belgrano.
La séptima emigración, puede considerarse una nueva emigración, solo se conoce que en el año 1861 arribó el maestro Juan Daniel Costabel y su esposa Adolfina Bourgeois
La octava emigración, fue la más numerosa, ya que la integraron treinta y ocho familias con un total 226 personas.
Los jefes de familias resueltos a partir dejan en claro porqué emigran, viendo que es la única solución a sus problemas. Así lo expresaron por escrito antes de la partida “..no es ni el amor a la aventura, ni el cebo de ganancias que nos impulsan a llevar nuestras familias más allá del Océano, en un país lejano que no conocemos y del que ninguno probablemente nunca volverá!! No, es la miseria, el sufrimiento, el hambre que nos alejan”.
Partieron desde el puerto de Génova el 24 de abril de 1872, en el velero L’Ottavia Stella y tras un desastroso viaje en el que fallecieron dos integrantes de las familias Tourn de un total nueve personas, soportaron días enteros en los que la nave permaneció sin moverse por la falta de vientos y por llevar una pesada carga, ya que además de las personas mencionadas, se trasladaba en sus bodegas una importante carga consistente en herramientas para la labranza de la tierra, arribaron al puerto de Buenos Aires el 23 de julio.
En el puerto debieron permanecer en el velero y no les fue permitido descender hasta que hicieron el trasbordo a un vapor de menor calado llamado “El Cisne”, para realizar el recorrido fluvial a través del río Paraná, y arribar finalmente al puerto de la Colonia Alexandra, sobre el río Guaycurú el 3 de agosto.
Estando ya en tierra, ese día falleció también Frederich Tourn de 1 año de edad.
En Sudamérica los valdenses están organizados en iglesias de Argentina y del Uruguay. También existen algunas pequeñas congregaciones en Missouri y Carolina del Norte de los Estados Unidos de Norteamérica emigrados en 1875 y 1893.
DE DÓNDE PROVIENEN
Para contestar al interrogante podemos esbozar tres diferentes respuestas:
Primera: “Sobre su manuscrito, está el recuerdo de mi querido padre J. Tourn Boncoeur, muerto el 22 de diciembre de 1823, hoy justo 60 años, viendo que él no se acuerda, voy a escribir eso que él nos contaba de su familia, a mis hermanos, hermanas y a mí.Nosotros éramos 14 hermanos de los cuales quedé última, de una numerosa familia, habitábamos la casa de mi bisabuelo. El Capitán Jean Tourn Boncoeur, es sobre todo en honor a su memoria que quiero escribir en particular aquello que aprendí, por el comienzo:
Barthelemy Tourn (1700) era compositor en Nimes; habitaba el burgo Tourn (pues ellos provenían de Nimes, los Tourn) (Francia). Este artista componía muchas canciones y lamentos religiosos (Manuscritos Rostang, Campo de Trimon Aix. France).
Pero lástima! la persecución castigaba y aquellos que querían ser fieles a su religión, debían tomar el camino del exilio: Y los Tourn, como tantos otros, han atravesado los Alpes y han venido a refugiarse en los Valles, sobre todo en Rorá, con los Mourglia y los Durand y los Morel (etc.)
Barthelemy Tourn, ha sido el antepasado del Capitán Jean Tourn, de la Guardia Imperial a caballo de Napoleón I, en 1803, quien por su corazón verdaderamente valdense, amante, ayudando a su prójimo no medía el peligro para correr en auxilio, ni de hacer parte, su frugal almuerzo, a un simple soldado hambriento (etc.) a los soldados que estaban bajo sus ordenes y dependían de él, debía honrar el domingo y el respeto del bien del otro, también él quería estar en contacto con los otros, los soldados valdenses, quienes estaban en su regimiento”.
Rorá, diciembre de 1883.
Segunda: “En su diccionario de “Los Nombres de Familia de los Valles Valdenses”, Osvaldo Coisson, nos da esta primera información, el nombre Tourn, es conocido en el año 1500 en Rorá. Considerando esto, se puede decir que se trata de un nombre localizado en este Valle y no en otro.Los Tourn que se encuentran en el Piemonte, o en el exterior, son todos oriundos de Rorá.
Jean Leger, en su “Historia de la Iglesia Valdense”, menciona a un Luís Tourn y su madre, masacrados en la Pascua Piemontesa, en el año 1655.
En los Registros de los exiliados en Suiza en el año 1687, se conoce a dos Antonio Tourn, uno de 25 años y el otro de 22 años, que se encontraban en Suiza.
Es interesante mencionar que en los documentos de origen valdense, el apellido es Tourn y en los documentos piemonteses, donde se escribe en italiano, se cambió por “Torno”, y permanecerá Torno, en todos los actos que se realicen en la Comuna en todo el año 1700. Pero en los registro de la Iglesia, seguirá siendo Tourn. De lo que surge, que un Sr. Anciano que fuera Consejero Comunal, podía tener estas dos formas del apellido.
Existen en los valles diferentes pueblos, que llevan el nombre Tourn, en Torre Pellice, Bo Dar Tourn y Pra Dal Tourn, en Angrogna y en Rorá también hay otro Pra de Tourn.
De dónde proviene el nombre Tourn, queda en un misterio!
Es muy probable, que el nombre tenga algo que ver con tornear, con palabras y verbos que tengan el significado de girar, puede ser la designación de un oficio, como tornero.
Hoy día, la Patria de los Tourn, es evidentemente el Río de la Plata.
Tenemos suerte que existe el Archivo de la Iglesia Valdense y que el Dr. Guido Abel Tourn, escribió la Historia de Alejandra, porque si no, corríamos el peligro que en el año 2300, algún historiador descubra que los Tourn eran un antigua tribu de indios de la Pampa, que se expandió con la colonización española, de la cual algunos descendientes por espíritu de la aventura, habían llegado en canoa a Europa en el año 1600 y se refugiaron en las montañas de los Valles Valdenses, donde hay todavía algún recuerdo en los bosques de Rorata o de Roure”.
Rorá, enero de 2000.
Tercera: “La búsqueda efectuada en el Diccionario Etimológico de Nombres de Familia, nos indica que la Familia Tourn, toma su origen del nombre: tour, del cual nosotros le relatamos los principales movimientos. Familia noble establecida en Bretaña desde varios siglos, que consta el nombre de estos miembros, los señores Penarstang (parroquia Plougonven). La Bretaña a constituido mucho tiempo un ducado más o menos autónomo, duques en los siglos XIV y XV, forman un ramal de la casa real de Francia, quien se extiende con la célebre duquesa Ana. Esposa sucesivamente de Carlos VIII, en 14491 y Luís XII, en 1499. De esta segunda unión, nace una hija, la reina Claudia, la cual se casa con Francisco I y sellará definitivamente la reunión de la Bretaña y la Francia, en el respeto de sus franquezas. Entre los personajes, los más marcados de esta familia lo señalamos: Francisco, párroco de Coëtmalouen, sacerdote de Cornouailles en 1573, transferido a Treguier en 1583, muerto en 15933 y enterrado en Plougonven, era hijo de Guillermo y de Juana de Goësbriand”. Su Escudo de armas consiste en: “El torreón de oro y azul el entorno“.
COLONIZACIÓN
La colonia Alexandra, en el norte de la provincia de Santa Fe, había sido proyectada para que la poblaran tres grupos de inmigrantes de distintas nacionalidades: al centro los edificios sede de la administración y colonos ingleses, al norte con inmigrantes suizos y al sur, por las familias italianas de origen valdenses (Durand, Rivoira, Pavarin, Mourglia, Plaván, Grille, Bertinat, Favatier, Catalin, Rostan, Geymonat, Ribet, Grant, Malán, Ricca, Coisson, Buffa, Pecoul, Meynet, Long y Tourn) arribadas al puerto de la colonia el 3 de agosto de 1872.
Según la “Lista de familias valdenses que abordaron la nave L’Ottavia Stella que realizaron el viaje de Génova a Buenos Aires el 25 de abril de 1872, para la Colonia Alexandra ”, con el apellido Tourn eran las de:
1-Jacques Antoine Tourn, 57 años, su esposa y 5 hijos.
2-Jean Daniel Tourn Pavillon, 60 años, su esposa y 4 hijos.
3-Barthelemy Tourn, 37 años , su esposa y 3 hijos.
4-Jean Louis Tourn, 31 años, 1 hijo, su padre y su cuñado.
5-Jean Daniel Tourn, 45 años, su esposa y 3 hijos.
6-Jean Daniel Tourn, 21 años y dos hermanos.
7-Jean Daniel Antoine Tourn, 30 años, su esposa, 1 hijo y cuñado.
8-Henri Barthelemy Tourn, 30 años, su esposa y 3 hijos.
9-Daniel Tourn, 57 años, su esposa y 4 hijos.
10-Jacques Tourn, 50 años y 2 hijos.
11-Antoine Tourn, 26 años, soltero.
12-Susanne Tourn, 64 años, sola.
En definitiva la Colonia Alexandra será madre de colonias ya que fueron cientos de colonos que volvieron a emigrar, fundamentalmente hacia el norte de la provincia, al chaco santafesino, El Sombrerito, Las Garzas, Villa Florencia, Villa Ocampo, también a Calchaquí, San Javier, San Carlos y otros emigraron a Colonia Valdense en el Uruguay y encontrar a otros hermanos valdenses. Hacia esos diferentes lugares se dirigieron también familias Tourn.
ALEJANDRA
Es un pequeño y pintoresco pueblo de la costa norte santafesina, ubicado a 230 Km. al norte de Santa Fe su capital, y a la vera de la Ruta Provincial Nº 1.
Lo consideran un pequeño paraíso verde lleno de historia, en donde conviven armoniosamente una gran variedad de especies animales y vegetales de la región y, posee el mejor atractivo que un visitante puede anhelar: la hospitalidad de sus habitantes.
Se pueden desarrollar diversas e interesante actividades como la caza deportiva, junto con la pesca de la mayor variedad de peces de río, la práctica de safari fotográfico y/o la observación de raros animales en su hábitat natural.
Cuenta con una accesible estructura hotelera y gastronómica, esta dotada de cabañas y complejos de turismo que ofrecen un buen servicios, que hacen amena la estadía de los visitantes.
El pueblo también brinda su rica historia a través de sus Museos Histórico y Regional y el antiguo Templo Anglicano, en cuya Cripta descansan los restos de quienes participaron en la fundación de la colonia inglesa y fueron muertos por los indios.
El 11 de octubre de 1870 la Cámara de Representantes de la provincia dictó una ley que aprueba las modificaciones al contrato de colonización por la que el banco inglés J. Thomson T. Bonar & Cía., da origen a “Alexandra Colony” y es el joven Andrés Weguelin, hijo del Director y mayor accionista de la sociedad bancaria, el primero en llegar al lugar elegido para establecer la administración de su proyecto.
El avance de la colonización fue demorado por el asesinato de Weguelin, el 9 de octubre de 1871, al pretender salir a repeler el ataque de los indios de la zona, es Arthur Litletton Powys quien continua con el proyecto –previo paso de distintos directores provisorios- hasta que el 8 de octubre de 1875 también es muerto junto a William Henri Moore que se desempeñaba como Juez de Paz de la colonia en un enfrentamiento con aborígenes.
La falta de un encargado de llevar adelante el proceso colonizador, desordenes administrativos, el abandono de la tierra por las familias colonas, y el fallecimiento en Londres de Christopher Weguelin, son algunas de las causas que la empresa colonizadora tuvo en consideración para decidir la venta de la colonia el 13 de abril de 1885, a la sociedad de hecho formada por los españoles Antonio Zubelzu y Juan Ortiz, ambos terratenientes domiciliados en la ciudad de Rosario.
El 2 de octubre de 1903 nace en el pueblo de Alejandra su primera Comisión de Fomento, al producirse en el mismo la concentración de muchas familias colonas que construyen sus viviendas en la villa que originariamente se conoció con el nombre de Santa Catalina, pero con el tiempo tomó el nombre de la colonia toda.
ENCUENTRO MUNDIAL DE LA FAMILIA TOURN
En el año 1857 dos hermanos llamados Santiago y Bartolo Tourn fueron los primeros integrantes de la gran familia en emigrar del pueblo alpino Rorá, que arriban el 24 de septiembre al puerto de Montevideo.
A partir de ellos serán muchos los “rorenghi” con el mismo apellido que siguieron ese camino, ya sea al Uruguay o la Argentina y cuyas familias se encuentran dispersas por muchos y distantes pueblos.
La realización del denominado Encuentro Mundial de la Familia Tourn, surgió como una necesidad de reencontrar a tantos miembros de esta familia que emigraron de ese pequeño pueblo en el piamonte italiano, en los llamados Valles Valdenses, que están dispersos en ambos países del Río de la Plata y que ahora, muchos la considerada la “Patria de los Tourn”.
Su realización surgió el 15 de septiembre de 1995 a los postres de un almuerzo realizado en el Parco Montano de Rorá, en el que estaban presente –entre otros- Giorgio Odetto, Silvio Tourn, Giorgio Tourn y Belkis Tourn de Ricca, designándose al pueblo de Alejandra como el lugar para el primer encuentro. Se concretó el 3 de agosto de 1997, cuando coincidía con el 125 aniversario del arribo de las familias valdenses al improvisado puerto de la Colonia en las barrancas del río Guaycurú.
La siguiente es la nómina de los Encuentros ya realizados, con expresión del país, lugar y fecha:
1-ARGENTINA, Provincia de Santa Fe, Alejandra, 3 de agosto de 1997
2-URUGUAY, La Paz, 17 de octubre de 1998
3-ARGENTINA, Provincia de Santa Fe, Santa Fe, 26 de febrero de 2000
4-ITALIA, Provincia de Torino, Rorá, 10 de septiembre de 2000
5-URUGUAY, Colonia Valdense, 4 de noviembre de 2001
6-ARGENTINA, Provincia de Santa Fe, Reconquista, 24 de noviembre de 2002
7-URUGUAY, San Pedro, Colonia, 26 de octubre de 2003
8-URUGUAY, Colonia Valdense, 30 de octubre de 2005.
9-ARGENTINA, Provincia de Santa Fe, Reconquista, 20 de agosto de 2006.
10-ARGENTINA, Provincia de Santa Fe, Alejandra, 5 de agosto de 2007
11-URUGUAY, La Paz, 26 de octubre de 2008
12-ARGENTINA, Provincia de Santa Fe, Reconquista, 4 de octubre de 2009